domingo, 29 de noviembre de 2015

Rompiendo con el #Estancamiento: Ministerio Caminando con Dios

#Rompiendo con el #Estancamiento. No se porque razón estas estancado, pero te digo de parte de Dios que llego el tiempo de #Romper con esa malicia en el nombré de Jesús. https://m.facebook.com/Ministerio-Caminando-Con-Dios-CCD-251513245046330/

Posted by Ministerio Caminando Con Dios CCD on Wednesday, November 18, 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

La vida hogareña de Juan y Carlos Wesley

http://www.elcristianismoprimitivo.com/HogarWesley.htm

Como introducción a esta serie, hay que decir que falta mucho en la vida familiar de los cristianos de hoy. El hogar debe ser un refugio ante las tentaciones del mundo y los pecados. Debe ser un lugar donde reine el amor de Dios; lleno de paz y gozo. Pero, tristemente, no son así la mayoría de los hogares cristianos. Los padres discuten entre sí, casi nunca se sientan juntos todos de la familia para comer a la misma mesa, faltan miembros de la familia en muchos de los cultos públicos de la iglesia y un tiempo diario de culto familiar falta en muchos hogares.
Pero, Dios quiere cambiar todo esto. Y para animar a los padres en el quehacer ante esta falta, se les da estas "Historias del Hogar" de cristianos muy conocidos. Tengo que decir que tal vez no fueran buenas todas las doctrinas y prácticas de las personas quienes se escriben. De igual modo, las denominaciones mencionadas no fueran siempre rectas en cuanto a sus doctrinas y prácticas. Sin embargo, podemos aprender de los puntos correctos y desechar lo demás.

Juan y Carlos Wesley

¿Qué cristiano no conoce estos nombres?
Aunque la mayoría de los lectores de este libro no fueran metodistas, pienso que una gran parte ha oído hablar de ellos. Durante un vuelo en avión, hablaba con un metodista, y le dije: "Bueno, no soy metodista, pero quiero amar y servir a Dios cómo Juan Wesley lo hizo; él es uno de mis personajes ejemplares".
Durante las primeras décadas del siglo XVIII, Inglaterra estaba muy abatida espiritualmente. De hecho, estaba en uno de sus estadios más bajos. Pecado del tipo más feo abundaba en cada nivel de la sociedad, y parecía que no había esperanza que la Iglesia pudiera despertar y parar su deslizamiento hacia la iniquidad. Sin embargo, igual como Dios proveyó a Ana en los días de Israel, así hubo una "señora elegida" en Epworth, Inglaterra, llamada Susana Wesley, quien se preocupó por sus hijos. Sin saberlo ella, Dios le guió a criar a un profeta y a un salmista, los que juntos despertarían a la nación, y además, al mundo entero.
Eso sucedió hace trescientos años y todavía sus voces claman en el cristianismo del siglo XXI. ¿Qué predicador no ha usado un dicho o un ejemplo de la vida de Juan Wesley? ¿Qué asamblea de cristianos no ha cantado uno de los himnos de Carlos? El impacto de las vidas de estos dos hombres es inmedible. Es claro que Dios en su previo conocimiento iba guiando y velando sobre el entrenamiento de ellos. En este estudio se quiere indagar sobre la vida hogareña de Samuel y Susana Wesley, padres de Juan y Carlos.
Meditando sobre la herencia de estos dos hombres, mi corazón se afierra a una de las promesas de Dios, tocante a nuestros hijos. Se encuentra la misma en Isaías 59:21, y fue escrita en el contexto del adversario, el que ataca la piedad. Es una promesa a los que dejaran atrás al pecado.
El Espíritu mío que está sobre ti, y mis palabras que puse en tu boca, no faltarán de tu boca, ni de la boca de tus hijos, ni de la boca de los hijos de tus hijos, dijo Jehová, desde ahora y para siempre."
¡Qué hermoso modo de pelear contra los enemigos de nuestro Dios! Tres generaciones de gente que no pondrían a un lado las verdades de Dios. ¡Qué nosotros también nos aferremos al poder de esta estrategia! Queda claro que el diablo lo entiende, y que pelea con todas sus fuerzas para detenerlo.
Estudiando las genealogías de las dos ascendencias, de Juan y Carlos, encontramos un carácter noble en las dos. Ambos linajes tuvieron personas que trabajaron en la obra de Dios, en la Inglaterra de aquellos tiempos. Y cada generación siguiente fue impactada en esto. Las controversias acerca de las prácticas de la "alta" iglesia, la no-conformidad y el estado espantoso de la iglesia en general fueron candentes. En el comedor tuvieron charlas extendidas acerca de los mismos temas. El abuelo de Samuel, cuando murió estaba muy triste a razón de las persecuciones que él y otras personas de su familia habían sufrido. Un tío de Samuel, llamado Juan, fue cazado como un zorro, fue echado a la cárcel varias veces y al fin murió de una enfermedad que las mismas persecuciones le provocaron; a los 34 años de edad. Se dijo que Juan el hijo de Samuel fue imagen de Juan, el tío de su padre, por su fogoso celo y energía.
En el linaje del lado de la madre, encontramos el mismo caso. El padre de Susana, el Sr. Annesley, fue muy conocido como predicador puritano. Sirvió en varias iglesias anglicanas hasta que las controversias acerca de la no-conformidad se levantaron. Luego, se retiró de la iglesia-estado y se hizo puritano. Esto le costó mucho y tuvo que luchar constantemente durante sus 30 años siguientes. Muchos consideraron a este hombre igual al apóstol Pablo, y su forma de vida muestra claramente que era un puritano de mucha influencia. Por todo esto los padres de Juan y Carlos heredaron una gran carga acerca del avivamiento. La misma carga fue heredada a los hijos. Y, una vez entendido que Dios quería un avivamiento y una reforma en la iglesia, Juan y Carlos se pusieron a la obra de todo corazón.

El padre de Juan y Carlos

Samuel Wesley fue predicador en el pueblecito de Epworth, en la iglesia anglicana. Anteriormente había vivido en diferentes lugares; pero, en Epworth fue dónde Juan y Carlos se criaron. Samuel fue un hombre de disciplina y celo, regularmente estuvo bien firme en sus propias opiniones. Esta situación le provocó persecuciones y problemas que bien pudieron ser evitados, si se hubiere ocupado en la humildad. Con todo, las persecuciones que sufrió la familia prepararon a los hijos para las mismas, pues las sufrieron en el futuro. Y, el ejemplo paciente de su padre en los sufrimientos fortaleció a los hijos también.
Un rasgo que él y su esposa tenían en común fue la tenacidad en cuanto a no echar por tierra sus convicciones; y parece ser que los hijos heredaron lo mismo. Los dos valoraron el orden en su forma de vida; y así mismo fueron conocidos los hijos, por sus vidas ordenadas. Estudiando el hogar de los Wesley, se nota que la tenacidad de los padres a veces les causó problemas, pues cualquier pareja dogmática que viva junta tendrá diferencias entre sí. Pero, a pesar de esto, no desistiendo en nada, la madre se dio a la tarea de criar a sus hijos y a manejar la casa de Samuel.
Samuel fue autor y pastor, y a consecuencia de las frecuentes visitas que hacía, estuvo muy ocupado. Pues fue compasivo, se dio a conocer por sus numerosas visitas a las cárceles. Pagó los costos de su educación universitaria, viviendo felizmente en la pobreza a razón de esto.
También, fue poeta, escribió poesía y prosa en el transcurso de su vida. Ninguna de sus obras perduró, pero algunos de sus hijos recibieron el mismo don; y Carlos sobresalió en éste, escribiendo miles de canciones. Sin duda el talento de Carlos fue inspirado al ver a su papá trabajando hora tras hora en sus propias obras. Oh, ¡la sabiduría de Dios, es inescrutable!
Parece ser que Samuel tuvo sueños y visiones que quería llevar a cabo, pero no pudo realizarlos. Concibió el plan de mandar misioneros a China, India y a todos los territorios británicos, ofreciendo que él y su familia se irían para guiar la obra.
Quizás debe considerarse a Samuel como un profeta en cierto sentido. En sus últimos días profetizó acerca del surgimiento de un avivamiento, diciéndoles a sus hijos: —Ustedes lo verán, pero yo no.
Para concluir, debo añadir lo siguiente: Samuel no era un padre de primera clase. Sin embargo, su hogar fue conocido por doquier como uno de los más piadosos de su tiempo. Sin duda que él ayudó a tal reputación.

La madre de Juan y Carlos

Susana se crió en un ambiente piadoso. Su papá, por ser muy usado por Dios, les trajo muchas bendiciones a sus hijos. Según los registros, el hogar Annesley tuvo 22 hijos. Los tiempos fueron serios, y Susana maduró temprano, escuchando conversaciones sobre asuntos espirituales. Fue una apasionada estudiante, y aprendió el griego, latín y francés cuando aún era joven. Sus libros de estudio fueron la Biblia, teología y los escritos de la iglesia primitiva. A razón de los tempestuosos tiempos en que creció, luchaba en sí misma con profundos asuntos espirituales, mientras que muchas de sus compañeras jugaban con muñecas. Sin duda que Susana fue una muchacha distinguida" devota, pensativa y llena de virtudes cristianas. Muchos historiadores la llaman "la madre del metodismo" a razón de sus definidos métodos en cuanto a la crianza de niños.
"La balanza" describe bien su carácter, una mezcla de benignidad, disciplina, sobriedad y gozo. Consagró una hora cada mañana y tarde para estar a solas con Dios, orando y meditando.
Como madre, le dio 18 hijos a su marido, Samuel. De esos, ocho murieron infantes. Es difícil imaginarse la agonía de enterrar a ocho preciosos pequeñitos.

Los métodos de Susana

Hay muchas biografías acerca del hogar de los Wesley. Estos, en su mayoría, pintan la vida hogareña de Samuel y Susana como casi perfecta. Pero, las biografías pueden ser incompletas, especialmente si se refieren a una persona tan conocido como Juan Wesley. Aunque el respeto humano tiene tendencias hacia esto, "la sabiduría es justificada por sus hijos."(Mt. 11:19)
La prueba del hogar Wesley son los beneficios que el mundo recibió por medio de Juan y Carlos. Resulta patente que hubo algo en su niñez que les ayudó. Todos los registros demuestran que Susana era la figura prominente en la crianza de los hijos en el hogar de los Wesley. Su educación, dones de organizar y firme personalidad, junto con el hecho que Samuel era un hombre muy ocupado en otras cosas, pusieron a Susana al frente de las cosas hogareñas. Vemos una mujer que derramó su vida en la crianza de sus hijos, con un firme propósito. Estudiemos cómo este propósito se manifestó en métodos prácticos sobre la crianza de niños.

* Una vida ordenada y programada.

Susana razonó sobre el provecho que tiene una vida disciplinada. Por esto, poco tiempo después de nacer, cada hijo empezó un bien sistematizado programa de crianza. Había un tiempo para dormir, un tiempo para comer, un tiempo para despertar, etc. Se esforzaba para desarrollar tales hábitos en la vida y memoria de cada hijo. Se aplicó esto aun hasta para los tiempos de descanso de un bebecito. Ella dedicó tal esfuerzo en esto que el bebé se dormía a la hora deseada: sin llorar o pelear. Igualmente, se aplicó este principio al tiempo para alimentar al bebé.
Tales disciplinas fueron empleadas para poder tener más orden hasta en el tiempo ocupado en los quehaceres del hogar. Ella pensaba que era necesario que cada hijo estuviera en su lugar. Todo fue puntual: las oraciones, el desayuno, la escuela, tiempos de quietud, el descansar, el culto familiar, etc.; todo según el reloj. Claro, había tiempos cuando las providencias trastornaban todo, pero siempre volvió a su familia al orden. La estabilidad y seguridad que este principio produce en la vida y desarrollo de un niño son tremendas. Susana prosiguió estas metas sin desviarse, porque vio la sabiduría escondida y los efectos que aprovecharían de esto sus hijos.

* Guió los apetitos de los hijos.

Susana sabía que si un hijo no aprendía a controlar sus apetitos, los mismos lo controlarían a él, posiblemente para el resto de su vida. A razón de esto, hizo estrictas reglas en cuanto al comer. Asimismo, entrenó a sus hijos a comer comidas que no les gustaban y a tomar bebidas de sabor feo. El tomar medicina tenía dos razones— ayudar a la salud del niño, y a enseñarles a soportar lo indeseable. No permitió comer entre los tiempos establecidos para las comidas, pues consideraba esto como mal hábito. Sí, comieron dulces, pero tales cosas como esas, consideradas lujo, fueron vigiladas cuidadosamente.

* El hogar se mantuvo quieto.

Los hijos no deben controlar el ambiente de un hogar. Hay tantos quehaceres que cumplir diariamente, y para el provecho de todos, el hogar tiene que estar calmado y quieto. Susana creyó y puso en práctica esto, entendiendo los beneficios que cada hijo ganaría si la misma cualidad se llegara a poner en práctica en ellos. Hay un refrán que dice; "Siempre hablando, nunca aprendiendo." A la edad de un año, los hijos de los Wesley habían aprendido a llorar quietamente. Lo mismo fue enseñado usando medidas positivas y negativas. Así, la casa no tuvo mucha bulla de un niño llorón; algunas personas dieron testimonio que era un hogar donde no se sabía si había niños en casa, a razón del ambiente calmado. De igual modo, los niños fueron enseñados a estar quietos durante las oraciones familiares, y así dar una señal de bendición al final de éstas, en vez de estar hablando.

* Hay que conquistar la voluntad del niño.

Éstas eran las palabras de Susana y están colmadas de poderosa sabiduría. Dijo ella también: "Me esfuerzo por capturar la voluntad de un hijo desde su temprana edad y trato de cuidarla hasta que el niño la entregue a Dios. Este es el único, fuerte y razonable cimiento de una educación, sin la cual, ni precepto ni ejemplo tendrá efectos."
La voluntad del hombre es el centro de su vida religiosa. Si no la rinde a sus padres, le será mucho más difícil rendirla a Dios, y, todo entrenamiento en cuanto a la vida doméstica y a la vida espiritual será frustrado. Entonces, este principio es de suma importancia; hay que adquirirlo lo antes posible. Una relación amorosa, junto a la apropiada aplicación de la vara y la persistencia, te dará los deseados resultados en tu propio hogar.

Una escuela bien ordenada en el hogar

Así describió Susana su método sobre el educar a los hijos. Durante veinte años invirtió seis horas diarias a esta tarea santa. En sus últimos años, escribió a su hijo Juan sobre la intención de enseñar en el hogar, en términos bien definidos: "Hay muy pocas personas que dedicarían los mejores veinte años de su vida para salvar las almas de sus hijos." Por medio de estas palabras y por la manera en que dirigió la escuela, podemos saber que formuló más que una mera educación académica.
Por medio de su influencia, cada hijo recibió una pasión de aprender y de vivir en la justicia. El tiempo de la escuela empezó y terminó cada día con cantos, y cada hijo aprendió a leer con la Biblia como único libro de texto. A las cinco de la tarde, Susana dividió a la familia en pares, un hijo que podía leer con otro que no podía. Luego, se leyó el Salmo del día y un capítulo del Nuevo Testamento. Además, Susana escribió tres libros para ocuparlos en su escuela: A Manual of Natural Theory (Un manual de teoría natural), An Exposition of the Apostles' Creed (Una explicación del credo apostólico) y An Exposition of the Ten Commandments (Una explicación de los diez mandamientos).
Cada tarde escogió a uno de sus hijos e invirtió tiempo charlando con él sobre temas espirituales. Hermanos: ESTO es el supremo secreto del porqué del fruto de Juan y Carlos. ¡Qué ejemplo de una madre dedicada! Se negó a sí misma de una vida social “normal” para invertirla en la crianza de sus hijos. Diez de los 18 hijos sobrevivieron hasta ser adultos, y todos ellos se entregaron al Señor. Y, al momento de sus muertes, todos estaban “en el Señor”. Hay mucho que aprovechar en todo esto.
Es verdad que Susana tenía unas empleadas para ayudarla en la casa, pero recordemos que ellos vivieron antes de la invención de las comodidades modernas.

Moldear un carácter piadoso

Edificar el carácter (la fuerza moral y ética), fue una de las razones de la enseñanza en el hogar. Cada hijo necesita fe que produzca obras prácticas. Observando este hogar, se hace patente que Susana planeaba y llevaba a cabo muchas actividades que edificarían tal virtud en la vida de sus hijos. ¿Cuáles fueron las herramientas que ocupaba para realizar esto? Bueno, la respuesta es fácil. Pues vivían en un pueblecito con cultivos alrededor, había muchos quehaceres. Cuidar los animales, ordeñar las vacas, sembrar las huertas y otros trabajos semejantes proveían buenas oportunidades para enseñar a los hijos sobre el carácter. La constante pobreza del hogar igualmente proveyó muchas ocasiones para entrenarles. En cuanto a la moralidad, a los niños se les enseñó que la mentira es un vicio, y debemos cuidar nuestros compromisos. Susana enseñó a sus hijos que no recibirían castigo con la vara si confesaban sus errores a tiempo.
Se ha estudiado la vida ordenada del hogar anteriormente. Sin embargo, vale la pena mirarla otra vez en cuanto al carácter. La repetición de buenas acciones crea buenos hábitos. Así, tener tales acciones programadas en buen orden, diariamente, es de tremenda ayuda. Según el libro de Eclesiastés (capítulo 3), todo tiene su tiempo. En una vida hogareña bien ordenada, hay tiempo para que cada hijo lea la Biblia, limpie su cuarto, ordeñe la vaca, etc. Así, un niño crecerá cumpliendo tales quehaceres, sin pensar que lo mismo es anormal. ¿Ves el valor de esto?

Un ambiente de amor en el hogar

Todo lo escrito anteriormente puede parecer como algo grave y difícil, si lo miramos como un solo evento. Pero hay que considerar al lubricante que hace que toda esta maquinaría corra bien: el amor. Este amor es el amor "ágape", el amor sacrificado, y en el hogar de los Wesley el mismo prevaleció como el primer espíritu. Susana fue una madre muy afectuosa. No era como un sargento del ejército, que demanda la obediencia sin amor. Muchas personas de su tiempo testificaron que su hogar era el más cariñoso de todos. De hecho, los niños de Susana, al ver los sacrificios de ella, casi la hacían un ídolo. La disciplina mezclada con el amor, creó un vínculo entre la madre y los hijos que fue muy hermoso ver. El carácter benévolo y amable, mezclado con las muchas horas que les invirtió, hizo que los corazones de los hijos estuvieran llenos de honor y respeto para ella.
Susana permitió tiempos para que los hijos pudieran jugar, sonreír y hacer bulla, como es normal para los niños. Y esto es de igual importancia en los demás puntos de un hogar, porque no se puede tener sólo la estricta disciplina, sin el amor. Tienen que fluir del uno al otro, y volverse otra vez. Esto se llama "balance". De igual modo, no se puede tener sólo amor, sin la disciplina. Los resultados de esto son bien graves también.

El fruto de Susana Wesley

Según muchos historiadores, "Susana Wesley es la madre de la iglesia metodista." Empezando la búsqueda de materiales para este estudio, se encuentra una y otra vez tales palabras. Y, tengo que decir que reaccioné un poco al leerlas, pensando que los biógrafos no decían la verdad. Pero después de invertir muchas horas estudiando a esta mujer extraordinaria, me he arrepentido. Hay abundante verdad en las mismas palabras.
¿Por qué? Porque si se estudia el movimiento metodista, se aclara que ella tuvo varias características que hicieron que el mismo movimiento tuviera una fuerza potente en Inglaterra y Norteamérica. A continuación se dan algunas de esas características:
* Una vida personal santificada
* Un vida personal con devocionales
* Un odio al pecado y a la injusticia
* Una vida ordenada
* Un avivamiento en las disciplina cristianas (la oración, el ayuno, etc.)
Bien se puede aumentar la lista con varios puntos más, pero estos bastan para este objetivo, que es el mismo objetivo al que hacen referencia los historiadores acerca de Susana. Observando la lista, vemos el objetivo: los puntos anotados son los mismos, los que Susana ocupaba en la enseñanza de sus hijos. Los primeros metodistas recibieron este nombre de parte de sus críticos, al pensar que había muchos métodos en la forma de vida de Juan, Carlos y sus compañeros. Así fue como los llamaron metodistas, burlándose de ellos. Pero Juan y Carlos simplemente pusieron en obra los principios que recibieron de su mamá, acerca del hogar, y se las enseñaron a sus feligreses.
Juan sobresalió en la organización y administración de las sociedades metodistas. ¿De dónde le provino esto? Aunque Carlos también predicaba, él sobresalió escribiendo himnos. ¿De dónde le provino tal habilidad?
Entonces, leyendo todo esto, ¿qué piensas tú? ¿Fue Susana una madre que pasó sus días enseñando a sus hijos algo que no valdría la pena? Por supuesto, la respuesta es "no". Ella fue guiada por Dios a criar una familia piadosa, en un tiempo de mucha impiedad. Dios la usó para que formara dos vasijas escogidas, preparadas para el uso del Maestro. Ella se entregó en las manos de Dios y sacrificó veinte años en el entrenar, castigar, leer, orar y amar.
Los resultados todavía se muestran por todos lados, y en muchos lugares la voz de ella y de sus hijos se escucha; aún hoy en día.




La Doctrina Wesleyana de la Perfección


“La reconstrucción wesleyana de la ética cristiana de la vida,” asevera George Croft Cell, “es una síntesis original y peculiar de la ética protestante de la gracia, con la ética católica de la santidad.” En el pensamiento de Wesley se combinan el énfasis característicamente religioso de la tradicional doctrina protestante de justificación por la fe y el interés especial del pensamiento y la piedad católicos, y resultan en el ideal de la santidad y la perfección evangélica. Esta combinación sucede primero, desde luego, en las páginas del Nuevo Testamento.1
Cell presenta argumentos muy convincentes para demostrar que esa “nostalgia por la santidad,” el anhelo de ser como Cristo que capturó la imaginación de Francisco de Asís, constituye “el meollo de la cristiandad.” Fue precisamente es­te “énfasis perdido de la cristiandad” lo que fue despertando menos y menos interés en la primera etapa del protestantismo. Cell cita la observación de Harnack, y está de acuerdo con ella, de que el luteranismo, en su comprensión puramente religiosa del evangelio, menospreció demasiado el problema moral, el Sed santos porque Yo soy santo. “Es en este preciso punto,” continúa Cell, “donde Wesley se alza a la altura de un picacho. Él restauró la menospreciada doctrina de la santidad a su sitio merecido en la comprensión protestante del cristianismo.”2
Por lo tanto, desde la perspectiva de la cristiandad histórica, la doctrina wesleyana de la perfección cristiana no es un provincialismo teológico. Al fundir la justificación y la santificación, el pecado original y la perfección cristiana, restauró el mensaje del Nuevo Testamento a su plenitud original. Wesley “había vislumbrado la unidad básica de la verdad cristiana de la que compartían tanto la tradición católica como la protestante.”3
Así comprendió Wesley su mensaje. En su sermón titulado “La Vid de Dios”, él dice:
Frecuentemente se ha hecho la observación de que muy pocos han desarrollado una idea clara en cuanto a la justificación y la santificación. ¿Quién escribió más hábilmente sobre la justificación por la fe solamente, que Martín Lutero ¿Y quién era más ignorante de la doctrina de la santificación, o más confundido en sus conceptos sobre ella... Por otro lado, cuántos escritores católicos (como Francisco de Sales y Juan Castiniza, en particular) han escrito categóricamente y con fundamen­to bíblico sobre la justificación, y sin embargo ¡desconocían completamente la naturaleza de la justificación! Tanto así que todo el cuerpo de sus teólogos en el Concilio de Trento... completamente confundió la santificación y la justificación. Pero plugo a Dios el darles a los metodistas un conocimiento cabal y claro de ambas, y la amplia diferencia entre las dos.
Sabemos, desde luego, que al mismo tiempo que un hombre es justificado la santificación propiamente principia, puesto que cuando es justificado es “nacido de nuevo”, o “nacido del Espíritu”, lo cual, aunque no es (como algunos suponen) todo el proceso de santifica­ción, es sin duda alguna, la puerta a ella. De esto también Dios ha querido darles a los metodistas una comprensión cabal...
Éstos declaran, con igual celo y diligencia, la doctrina de una justificación gratuita, cabal y presente, y la igualmente importante doctrina de entera santificación tanto de corazón como de vida; son tan tenaces en cuanto a la santidad interior como cualquier místico, pero tan interesados en lo externo como cualquier fariseo.4
El genio de la enseñanza wesleyana, afirma el doctor Cell, es que ni confunde ni divorcia la justificación de la santificación, sino que “les da igual importancia a una y a otra"
A             LA ENUNCIACIÓN WESLEYANA
La doctrina completamente desarrollada de Wesley es postulada en su libro Una clara explicación de la perfección cristiana, que fue publicado por primera vez en 1766. Su cuarta edición, publicada en 1777, representa la declaración definitiva de su posición. La perfección cristiana (título abreviado con que se conoce esa obra), incluye las declaraciones completas de casi todo lo que Wesley escribió sobre el tema antes de la publicación de ese libro. Aquí está la doctrina de la perfección tal como él la proclamó y la defendió. Al leer La perfección cristiana uno debe recordar que aquí Wesley está delineando el progreso de su propio pensamiento, y que las declaraciones de las primeras secciones no siempre representan su posición final. Es en la parte final del libro donde descubrimos la comprensión madura de Wesley en cuanto a la perfección cristiana.
El resumen de once puntos, que Wesley da y que aparece casi al fin del libro, es una presentación condensada de la doctrina:
1. Existe la perfección cristiana, porque es mencionada vez tras vez en las Escrituras.
2. No se recibe tan pronto como la justificación, porque los justificados deben seguir adelante a la perfección (He. 6:1).
3. Se recibe antes de la muerte, porque San Pablo habló de hombres quienes eran perfectos en esta vida (Fil. 3:15).
4. No es absoluta. La perfección absoluta pertene­ce, no a hombres, ni a ángeles, sino sólo a Dios.
5. No hace al hombre infalible; ninguno es infalible mientras permanezca en este mundo.
6. ¿Es sin pecado No vale la pena discutir sobre un término o palabra. Es “salvación del pecado”.
7. Es amor perfecto (1 Jn. 4:18). Esta es su esencia; sus frutos o propiedades inseparables son: estar siempre gozosos, orar sin cesar, y dar gracias en todo (1 Ts. 5:16).
8. Ayuda al crecimiento. El que goza de la perfección cristiana no se encuentra en un estado que no pueda desarrollarse. Por el contrario, puede crecer en gracia más rápidamente que antes.
9. Puede perderse. El que goza de la perfección cristiana puede, sin embargo, errar, y también perderla, de lo cual tenemos unos casos. Pero no estábamos completamente convencidos de esto hasta cinco o seis años ha.
10. Es siempre precedida, y seguida por una obra gradual.
11. Algunos preguntan: “¿Es en sí instantánea o no”... A menudo es difícil percibir el momento en que un hombre muere, sin embargo hay un instante en que cesa la vida. De la misma manera, si cesa el pecado, debe haber un último momento de su existencia, y un primer momento de nuestra liberación del pecado.5
Estos son los puntos sobresalientes de la enseñanza wesleyana. Pero la doctrina tiene una historia demasiado antigua y continua, como hemos visto, para ser clasificada meramente como una doctrina wesleyana. Juan Wesley sería el primero en repudiar tal cosa. Como Cell anota, Wesley encontró la verdad de la perfección “en la urdimbre de la tela” de las Escrituras. Su búsqueda inmediata fue estimulada por la lectura de cuatro libros: La imitación de Cristo, de Tomás de Kempis; Rules and Exercises of Holy Living and Dying por el obispo Jeremy Taylor; Christian Perfection, y A Serious Call to a Devout and Holy Life, de William Law. Pero mucho tiempo antes de Wesley, y antes de que estos escritores místicos despertaran su deseo de tener la santidad, los padres griegos y latinos habían presentado la doctrina en largas exposiciones, como hemos procurado demostrar en esta obra. Al formular su doctrina de la perfección, Juan Wesley se nutrió en las corrientes más ricas y profundas de la tradición cristiana. La conclusión que el doctor Flew hace es enteramente justa:
La doctrina de la perfección cristiana —entendida no como una declaración de que la meta final de la vida cristiana pueda alcanzarse en esa vida, sino como una declaración de que un destino sobrenatural, un logro relativo de la meta que no excluye el crecimiento, es la voluntad de Dios para nosotros en esta vida y que es asequible— yace no meramente sobre los caminos de la teología cristiana, sino sobre el camino que conduce hacia arriba.7
Pero también es cierto que Juan Wesley le dio a la doctrina un molde enteramente nuevo. La originalidad de Wesley se ve principalmente en la forma en la que él situó la verdad de la perfección en el centro mismo de la comprensión protestante de la fe cristiana. También, libró la doctrina de cualquier noción de mérito, y la presentó completamente como el don de la gracia de Dios. El amor perfecto es asequible ahora mismo, por la fe.
El hecho de que Wesley vio esto con tanta claridad lleva a Colin W. Williams a poner en tela de duda la declaración, antes citada, de Cell de que la teología de Wesley “es una síntesis... de la ética protestante de la gracia, con la ética católica de la santidad”.8 La ética católica le atribuye mérito a la santidad, pero Wesley enteramente separó la doctrina, del nivel u orden de mérito, y la ubicó en el orden de gracia. Su concepto de santificación es por la fe solamente. Esto, afirma Gordon Rupp, es lo que le dio al evangelio wesleyano su forma y su coherencia.9
Para Wesley, el mero centro de la perfección es el agape—el amor de Dios para el hombre. Su “foco ardiente” es la expiación. “El amor perdonador está en la raíz de todo ello.”10 Uno de los versículos que Wesley cita con más frecuencia es esa frase de 1 Juan: “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero.” El amor a Dios no es el amor natural de eros, sino el amor del hombre que responde al amor previo de Dios. La santificación, para Wesley, como la justificación, es desde principio hasta el fin la obra de Dios. La justificación es lo que Dios hace por nosotros mediante Cristo; la santificación es lo que Él hace en nosotros mediante el Espíritu Santo. “Todo... proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo” (2 Co. 5:18). Este teocentrismo definitivo y saturador libra su doctrina de la perfección, de todas las tendencias místicas y humanísticas que se encuentran en la mayoría de las enunciaciones católicas de ella.
Lo que es más, Wesley ha vencido los aspectos objecionables de la doctrina agustiniana del pecado original. En su Perfección cristiana, Wesley afirma: “Adán cayó, y su cuerpo incorruptible se volvió corruptible; y desde entonces es un peso para el alma, y estorba sus operaciones.”11 Pero en esta frase está enteramente ausente la idea platónica de un cuerpo malo, así como el énfasis agustiniano en la concupiscencia, con su identificación concomitante de la naturaleza humana y la naturaleza pecaminosa. De acuerdo a Wesley, el significado de la carne en Romanos 7 es “todo el hombre tal como él es por naturaleza”,12 (o sea, aparte de Cristo), e incluyendo ambas cosas: “un poder motivador interior de inclinaciones malas, y apetitos del cuerpo.”13 La esencia del pecado original no es la lujuria sino “el orgullo, por el cual le robamos a Dios su derecho inalienable, y usurpamos idolátricamente su gloria”.14 “Los pecados de la carne son los hijos, no los padres del orgullo; y el amor a sí mismo es la raíz, no la rama, de todo mal.”15
Esta interpretación hebraica del pecado es la perspectiva controladora de Wesley en su tarea de desarrollar su enseñanza de la santificación. Si la quintaesencia del pecado es una relación pervertida con Dios, la quintaesencia de la santidad es una relación correcta y restaurada por la gracia. De modo que para Wesley, toda santidad o perfección está en Cristo, y sólo en Cristo, puesto que sólo a través de Él somos restaurados al compañerismo con Dios. El pecado que se ha extendido como una lepra por toda el alma del hombre caído, es sanado por la gracia mediada por Cristo.
Tenemos esta gracia, no sólo de Cristo sino en Él, pues nuestra perfección no es como la de un árbol, que florece por la savia que deriva de su propia raíz, sino... como la de una rama la cual, al estar unida a la vid, tiene fruto, pero la que, si es separada de ella, se seca y se marchita.16
La declaración más elocuente de la posición de Wesley la encontramos en la parte final de la Perfección Cristiana, y dice así:
El más santo de los hombres necesita aún a Cristo como su profeta, como “la luz del mundo”. Porque Él no les da luz sino de momento a momento; desde el instante en que Él se retira de nosotros, todo es tinieblas. Necesitan aún a Cristo como su Rey, pues Dios no les da un depósito de santidad. De no recibir una provisión de santidad a cada instante, no quedaría otra cosa que impureza. Necesitan aún a Cristo como su Sacerdote, para por medio de Él presentar lo santo y consagrado de ellos a Dios. Aun la santidad perfecta es sólo aceptable a Dios por medio de Jesucristo.17
Así que Williams interpreta correctamente a Wesley al escribir: “La ‘santidad sin la cual nadie verá al Señor’, de la que Wesley habla, no es una santidad juzgada por normas morales objetivas, sino una santidad en términos de una relación ininterrumpida con Cristo el Santo. El cristiano perfecto es santo, no porque se ha elevado a cierta norma moral requerida, sino porque vive en este estado de compañerismo ininterrumpido con Cristo.”18
Esta es una doctrina protestante de la perfección. La fe es la perfección. Pero la perfección no es meramente imputada, sino que también es impartida. Merced a la fe santificadora el creyente experimenta el ser lleno con el amor de Dios por el don del Espíritu Santo (véase Ro. 5:5), y por ese mismo acto su corazón es purificado (Hch. 15:8-9). Wesley recalcó: “La entera santificación no es ni más ni menos que el amor puro, el amor que expulsa al pecado y que gobierna ambos, el corazón y la vida.” Y es lo mismo que él predicó: “Es el amor excluyendo al pecado; es el amor llenando al corazón, abarcando toda la capacidad del alma... puesto que en tanto que el amor llene todo el corazón, ¿qué lugar hay allí para el pecado”19 Su insistencia sobre esta verdad llevó a Wesley a separarse de Zinzendorf. La fe perfeccionada en amor mediante la plenitud del Espíritu es la esencia de la doctrina wesleyana de la perfección cristiana.
Wesley dijo que esta doctrina “era el gran depósito que Dios había almacenado en el pueblo llamado metodista”. Philip Schaff la llama “la doctrina final y culminante del metodismo”. Y Frederic Platt la identifica como “la doctrina preeminentemente distintiva del metodismo.”
En su libro titulado Understanding the Methodist Church, Nolan B. Harmon escribe:
La doctrina de la perfección cristiana ha sido la contribución doctrinal específica que el metodismo hizo a la iglesia universal. Juan Wesley la llamó: “La doctrina peculiar que se nos ha encomendado.” En todo lo demás hemos sido, como debemos ser, seguidores alegres y dinámicos en la corriente principal de la creencia cristiana. Pero en esta doctrina nos erguimos solos y declaramos una enseñanza que asciende sin temor, y que llega hasta el mismo cetro de Dios.20
Empero otro autor metodista, John L. Peters, reconoce lo siguiente: “Sin embargo, si queremos ser cándidos, difícilmente podemos mantener que en la enseñanza y la predicación de la iglesia (metodista) esta doctrina tiene hoy siquiera un lugar parecido al lugar tan significativo que le dio Wesley.”21 Si bien hay multitudes de metodistas que atesoran la doctrina wesleyana de la perfección cristiana, la proclamación de este mensaje ha pasado casi enteramente a las denominaciones del movimiento contemporáneo de la santidad. Este movimiento incluye a la Iglesia Wesleyana, la Iglesia Metodista Libre, el Ejército de Salvación, la Iglesia de Dios (Anderson, Indiana), y la Iglesia del Nazareno, además de varios grupos más pequeños que incluyen algunas organizacio­nes de la Sociedad de Amigos (los cuáqueros). Desde la década de 1860, la Asociación Cristiana de Santidad ha sido la expresión interdenominacional de la doctrina wesleyana. “Su propósito principal siempre ha sido la propagación del mensaje de la perfección cristiana y sus aplicaciones prácticas en los campos de las misiones, la educación y las necesidades sociales.”22
B.           HACIA UNA TEOLOGÍA DE LA PERFECCIÓN CRISTIANA
En las páginas finales de esta obra deseo sugerir un bosquejo para una doctrina contemporánea de la perfección cristiana. Teniendo presente el sendero que hemos tomado a través de la historia del pensamiento cristiano, hay varias normas finales que nos parecen justificadas:
1.                En primer lugar, una teología de perfección cristiana debe principiar con una definición lúcida del pecado. El pecado no puede tener significado alguno aparte del abuso de la libertad humana. J. S. Whale ha escrito:
La esencia del pecado es la egocéntrica repudiación del hombre de su naturaleza distintiva. Su base final es el orgullo que se rebela contra Dios y rechaza su propósito. Su manifestación activa es el amor del hombre a sí mismo, que “cambia la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible”. La libertad del espíritu filial, la libertad del hombre para Dios y en Dios, es pervertida al grado que termina siendo libertad de Dios. Imago Dei se interpreta como que quiere decir: “Seréis como Dios.”23
Si la teología wesleyana ha de ser bíblica, debe repudiar la interpretación agustiniana del pecado innato, como una concupiscencia que permanece. La depravación moral puede sólo entenderse como una consecuencia del pecado más básico, y previo, del orgullo (véase Ro. 1:18-25). El orgullo guía al hombre a buscar satisfacción en la criatura en vez de buscarla en el Creador glorioso. “Es en la obsesión indebida del hombre en lo finito donde los apetitos sensuales de la más baja clase principian a elevarse y a demandar dominarlo.”24
La gracia santificadora debe sanar al hombre en el centro de su ser; debe crucificar su orgullo ambicioso y presuntuoso. Cuando esto se logra, la sanadora gracia de Dios se extiende a todos sus afectos y deseos, haciendo de él una persona completa y sana.
2.                En segundo lugar, la doctrina de la perfección cristiana debe evitar el error de hacer de la experiencia un asunto mágico y sin implicaciones morales. Claro que una formulación clara del pecado del hombre ayudará mucho a la solución de este error. Desde luego que la purificación que el Espíritu santificador obra va más profundamente que nuestra conciencia. Sin embargo, nosotros debemos siempre insistir en que la perfección cristiana tiene su principio, en el lado humano, en una crisis moral, a la que Wesley llamó muerte al pecado, y que continúa en una relación mantenida de confianza obediente.
Wesley vio esto claramente cuando su pensamiento alcanzó madurez, y entonces nos advirtió:
¿No tiende a desviar a los hombres el hablar de un estado justificado o santificado, al guiarlos casi naturalmente a confiar en lo que fue hecho en un momento En vez de lo cual estamos agradando o desagradando a Dios, de momento en momento, de acuerdo a nuestra actitud presente y conducta exterior presentes.25
Aquí Wesley protege su posición en contra de la acusación que algunos le han hecho, y es, de que él tiende a hablar del pecado como si fuera algo, una cantidad, un objeto o cosa, como un diente cariado que es necesario sacar. El pecado no es una cantidad; es una cualidad. No es una sustancia; es una condición. El pecado es como la oscuridad; sólo puede ser expulsada por la luz. Wesley también habló del pecado en términos de enfermedad, y de Cristo como el Médico divino. Así que la santidad es la salud espiritual restaurada, pero si hemos de permanecer sanos tenemos que obedecer las leyes de Dios, que rigen el bienestar moral y espiritual. Estos son los términos dinámicos con los cuales debemos pensar en el pecado y la santidad. La entera santificación no es un acto mágico que cambia la sustancia de nuestras almas; es una crisis moral que nos restaura a una existencia cristocéntrica.
La entrada a esta vida plena y libre del pecado presupone lo que Wesley llama “el arrepentimiento de los creyentes”, que representa su convicción de que el pecado ha quedado en ellos después de la justificación. El creyente justificado, gracias a la convicción fiel del Espíritu Santo, llega a estar dolorosamente al tanto de su pecado innato, su egocentrismo y su doblada mente que le plagan. E. Stanley Jones lo explica de la manera siguiente:
La crisis de la conversión trae una liberación de los pecados crónicos, y señala la introducción de una vida nueva. La conversión es una libertad gloriosa, pero no es una libertad completa. Los pecados crónicos han desaparecido, pero las raíces de la enfermedad todavía están allí. La nueva vida ha sido introducida, pero no reina completamente. La vida vieja ha sido derrotada, pero no se ha rendido.26
El cristiano que anhela la santidad personal no puede estar satisfecho con esta condición de una mente doble. Tiene hambre y sed de justicia. Necesita traer todo el asunto a una crisis, mediante un rendimiento completo de sí mismo a Dios (véase Ro. 6:19). Esta “muerte al pecado” lo lleva a un nivel más profundo que el que alcanzó merced a su rendimiento inicial a Cristo en busca del perdón y de la vida nueva. Su motivación, para este segundo rendimiento, es una convicción profundiza­da de la naturaleza saturadora de la autoidolatría. Es una admisión franca y contrita de la pequeñez, la mezquindad, la lujuria, la ambición, el orgullo y el egoísmo de uno, así como una muerte consciente, voluntaria al yo, en amor de Dios. Al hacerlo cumplimos lo que Pablo pide al escribir: “Presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia” (Ro. 6:13).
Está muerte al pecado es ambas, gradual e instantánea, tal como Wesley explicó en la forma siguiente:
Un hombre puede estar agonizando por mucho tiempo; sin embargo, no está muerto propiamente hablando, hasta el instante en que el alma se separa del cuerpo; y en ese instante pasa a la eternidad. De la misma manera uno puede estar agonizando por algún tiempo en cuanto al pecado; sin embargo no está muerto al pecado hasta que éste sea quitado de su alma, y en este instante pasa a vivir la plena vida de amor. Y así como es diferente el cambio que se opera cuando el pecado es quitado del alma. Este cambio trascendental y sublime no puede ser comprendido hasta haberlo experimentado. No obstante esta transformación incomparable, él continúa creciendo en gracia, en amor, y en el conocimiento de Cristo, reflejando la imagen de Dios, y continuará creciendo ahora y por la eternidad.27
3.                Si bien el arrepentimiento del creyente, y su muerte al pecado deben preceder a su entera santificación, la condición indispensable es la fe. “Pero, ¿cuál es la fe por la que somos santificados, salvados del pecado y perfeccionados en amor” Meditemos cuidadosamente en la respuesta de Wesley.
Es una evidencia y una convicción divinas. En primer lugar, de que Dios lo ha prometido en las Santas Escrituras. Hasta que no estemos enteramente persuadidos de esto, no hay necesidad de pasar al siguiente escalón. Y uno pensaría que no se necesita una frase más para satisfacer a un hombre razonable en cuanto a esto, que la antigua promesa: “Circuncidará Jehová tu Dios tu corazón, y el corazón de tu descendencia, para que ames a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, a fin de que vivas.” ¡Cuán claramente expresa esto el ser perfeccionado en amor! ¡Cuán fuertemente implica el ser salvado de todo pecado! Puesto que, en tanto que el amor ocupe todo el corazón, ¿qué lugar queda allí para el pecado
Es la evidencia divina y la convicción divina, en segundo lugar, de que lo que Él ha prometido, tiene poder para cumplir... Si Dios habla, será hecho. Dios dijo: “¡Sea la luz!” y fue la luz.
En tercer lugar, es una evidencia divina y una convicción divina de que Él es capaz y está dispuesto a hacerlo ahora. Y, ¿por qué no ¿No es acaso un momento para Él como mil años Él no puede carecer de tiempo para lograr cualquier cosa que sea su voluntad. Ni puede carecer, o esperar más dignidad o capacidad en las personas a quienes Él se digna honrar. Por lo tanto nosotros podemos decir audazmente, en cualquier momento o punto de tiempo: “¡Hoy es el día de salvación!”
A esta confianza, de que Dios es tanto capaz como que está dispuesto a santificarnos ahora mismo, necesita añadirse algo más: una evidencia divina y una convicción divina de que Él lo hace. En esa hora es hecho: Dios le dice al alma en su sitio más íntimo: “¡Sea hecho contigo de acuerdo a tu fe!” Entonces el alma es pura de cualquier mancha de pecado; es limpiada de “toda injusticia”. El creyente entonces experimenta el profundo significado de esas palabras: “Si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.”28
El amor perfecto siempre es un don, para ser recibido en cualquier momento, por la fe sencilla. Dios obrará en el creyente justificado su obra final de purificación. De modo que entonces, estrictamente hablando, ésta no es algo que el hombre logre, sino un regalo de Dios. ¡Crea, y posesiónese!
4.                Por ende, una doctrina bíblica de la perfección cristiana declara que la entera santificación es la acción de Dios, quien, por el Espíritu Santo, libra al alma del pecado e inaugura un nuevo dechado de devoción interior.
Es el ministerio de Dios Espíritu Santo “entrar en los recónditos del espíritu humano y obrar desde adentro de la subjetividad del hombre”. Desde adentro de nuestro ser, el Espíritu vitaliza, santifica y fortalece. La obra del Espíritu por la cual somos sanados y completados sucede
…porque la gracia de Dios no sólo es algo fuera de nosotros, manifestado en la muerte y pasión de Jesucristo, sino que (también) es un poder obrando dentro de nosotros, dirigiendo su impacto en la mismísima ciudadela de nuestra voluntad. Esta gracia interior de Dios está obrando personalmente en nuestro interior. Es Dios Espíritu Santo.29
Es muy atinada la observación del doctor Cell sobre este particular: “La santidad es el tercer término de la revelación triuna de Dios. Esta es la posición más alta imaginable para la doctrina de la santidad en la fe cristiana y su interpretación.” A continuación cita el siguiente comentario de Wesley:
El título Santo tal como se aplica al Espíritu de Dios no sólo denota que Él es santo en su propia naturaleza, sino también que nos hace santos; que Él es la gran fuente de santidad para su iglesia. El Espíritu Santo es el principio de la conversión y de la entera santificación de nuestros corazones y vidas.30
La razón, las Escrituras y la experiencia nos dan la audacia para declarar, por lo tanto, que cuando el creyente confiesa su pecado innato, entrega su corazón en amoroso rendimiento, y confía en las promesas de Dios, el Espíritu Santo se posesiona del templo interior de su alma, lo limpia, y llena todo su ser con el amor de Dios.
P. Pero, ¿cómo es que uno llega a saber que está santificado, salvo de la corrupción innata
R. No se puede saber por otro modo sino por el mismo por el cual sabemos que somos justificados. “En esto sabemos que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado” (1 Jn. 3:24). Lo sabemos por el testimonio y los frutos del Espíritu. Primero, por su testimonio. Como, cuando fuimos justificados, el Espíritu dio testimonio a nuestro espíritu de que nuestros pecados eran perdonados, así cuando fuimos santifica­dos Él dio testimonio de que eran quitados.31
Esta es la plena certidumbre de fe. Lycurgus Starkey comenta: “El saber interiormente que el templo ha sido limpiado por Dios, quien permanece en la plenitud de su Espíritu como su consagración, eso es el significado y el contenido de la plena certidumbre.”32
5.                Un aspecto final de una teología de la perfección es un reconocimiento franco de su naturaleza relativa. Se trata de perfección evangélica. En lugar de la ley mosaica Dios ha establecido otra ley a través de Cristo, que es la ley de la fe. Tal como Wesley nos recuerda: “No es todo aquel que hace, sino todo aquel que cree, el que recibe la justicia... o sea, el que es justificado, santificado y glorificado.”
P. ¿Es el amor el cumplimiento de esta ley
R. Indudablemente que sí. Toda la ley, bajo la cual estamos, se cumple en el amor: Romanos 13:9-10. La fe que ahora obra animada por el amor es todo cuanto Dios exige del hombre, pues Él ha reemplazado la perfección angelical por el amor.
P. ¿Por qué es el amor el fin del mandamiento
R. Porque es el fin de cada mandamiento de Dios. Pues es el centro al que se dirige todo y cada parte de la institución cristiana. Su fundamento es la fe, purificando el corazón; el fin es el amor, preservando una buena conciencia.
P. ¿Qué amor es este
R. El amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, nuestra mente, alma y fuerza; y el amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, como a nuestras propias almas.33
W. E. Sangster cree que “amor perfecto” es el verdadero nombre para la doctrina de Wesley.34 Este nombre recalca la naturaleza positiva y social de la santidad. Wesley mismo no quiso usar el término “perfección sin pecado”,[1]35 puesto que el más santo de los cristianos “quedan cortos de la ley del amor” tal como es expuesta en 1 Corintios.36 Debido a su ignorancia, los que han sido perfeccionados en amor son culpables de lo que Wesley llama “transgresiones involuntarias”37 de la ley de Dios. “Por lo tanto aun los más perfectos, por esta misma razón, necesitan la sangre expiatoria, aun por sus transgresiones externas, y pueden decir tanto para sus hermanos como para sí mismos: ‘Perdónanos nuestras deudas.’”38 Añade: “Nadie siente su necesidad de Cristo tanto como ellos; nadie depende tan enteramente en Él, pues Cristo no le da vida al alma aparte de Él, sino en Él y con Él mismo.” Luego cita las palabras de Jesús: “Sin (o aparte de) mí nada podéis hacer.”39
De modo que de esta manera Wesley presenta dos conceptos limitadores. Primero, la perfección cristiana no es absoluta sino relativa para nuestra comprensión de la voluntad de Dios. Por lo tanto, el hombre enteramente santificado siente profundamente sus imperfecciones y sus lapsos de la ley perfecta del amor, y conserva un espíritu penitente y susceptible, que le salva del fariseísmo. Nunca olvida que es justificado, no por las obras, sino por la gracia, y por ende descansa completamente en el Señor. Segundo, sabe que el amor perfecto que es el don de Dios a él a través del Espíritu, es un impartimiento “de momento en momento” de Cristo a su alma. Tal persona se apropia de la confesión de Pablo y declara: “Y yo sé que en mí, o sea en mi carne (en mí mismo aparte de la presencia de Cristo quien habita), no mora el bien” (Ro. 7:18). No hay lugar alguno para la jactancia, excepto en la gracia de Cristo, quien derrama el agape de Dios en mi ser.
La base escritural de esta posición de “perfección imperfecta” se encuentra en Filipenses 3:11-15 y en Romanos 8:17-28. Aunque por la gracia de Dios nosotros hayamos sido llevados a una edad adulta espiritual (el amor hecho perfecto), todavía somos, usando la frase de E. Stanley Jones, “cristianos en proceso”. Todavía no hemos alcanzado la meta de esa semejanza final a Cristo para la cual Dios nos alcanzó por medio del evangelio; pero sí tenemos esa exclusividad de propósito que le permite al Espíritu llevarnos hacia esa meta con firmeza (véase He. 6:1).
Al estudiar Romanos recordamos que nuestra existencia cristiana en el Espíritu es una existencia en el “tiempo entre los tiempos”, o sea, en “este tiempo presente” entre el Pentecostés y la Parousia. Por la gracia de Dios podemos vivir, ya no “en la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en” nosotros (Ro. 8:9). Pero todavía estamos en un cuerpo que no ha sido redimido, y tenemos que sufrir las “flaquezas de la carne”, que son los efectos raciales del pecado en nuestros cuerpos y mentes, las cicatrices de nuestras prácticas pecaminosas del pasado, nuestros prejuicios que estorban los propósitos de Dios, nuestras neurosis que producen depresiones emotivas y que nos hacen actuar de vez en cuando en forma que no va de acuerdo a nuestro carácter, nuestras idiosincrasias emotivas, nuestras limitaciones humanas, nuestra tendencia a preocuparnos, y mil faltas más de las que nuestro barro humano es heredero. “Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros” (2 Co. 4:7).
Una doctrina cabalmente desarrollada de la perfección cristiana necesita ubicar la verdad de la santidad dentro del cuadro de “esta edad presente”, que es caracterizada precisamente por “estas flaquezas de la carne”. Es por esto que Pablo declara que hemos sido “en esperanza... salvados” (Ro. 8:25), la cual es la esperanza de ese golpe final de la gracia soberana que traerá a su consumación esa gran tarea de santificación que principió cuando nos convertimos. Esta es la esperanza de la resurrección. Wesley habría estado de acuerdo con Karl Barth en su declaración sobre ese versículo de Romanos: “Si el cristianismo no es completamente una escatología inquieta, no queda en él relación alguna con Cristo.”40 Nuestra teología es verdaderamente una “teología de esperanza”.
Hay personas que se burlan de tal doctrina de “perfección imperfecta”. Pero el negar la posibilidad de ser santificados por el Espíritu, y de conocer el amor perfecto de Dios, sólo porque somos criaturas finitas sujetas a las limitaciones de una existencia terrena, es perder algo que es parte vital del cristianismo del Nuevo Testamento. Por lo tanto nosotros decidimos enarbolar la paradoja wesleyana de la perfección cristiana. La verdad cabal no se gana al eliminar la tensión entre los dos polos (“perfecto” y “todavía no perfeccionado”), sino al apegamos a ambas verdades con igual énfasis. Sólo entonces puede la vida cristiana desplegar su flor, que es el ser como Cristo.
 
Devotamente creemos que Dios nos ha encomendado a nosotros los que nos consideramos wesleyanos, “el gran depósito” de esta enseñanza nuevotestamentaria de la santidad de corazón. Si cesamos de “gemir” y de “buscar” esta perfección en Cristo, si dejamos de hacer que éste sea el énfasis de la verdad de salvación que enseñamos y predicamos, si no nos apropiamos, con un espíritu contrito y susceptible de la bendición cabal del Pentecostés en nuestra vida individual, y en la vida de la iglesia, perderemos nuestra primogenitura como los seguidores de Juan Wesley. Lo más trágico de todo será que le fallaremos a Dios, quien nos ha comisionado para “pregonar y extender la santidad bíblica” a todos los confines de la tierra.

MATERIAL PARA BAJAR: TEOLOGIA DE JUAN WESLEY




Favor de bajarla por aqui:



La Teología de Wesley y sus fuentes




Rev. Lic. Jorge Bravo C.
A. Acerca de su teología.
En la teología de Juan Wesley, a diferencia de otros teólogos contemporáneos, predominan ampliamente los temas que tienen que ver con la condición humana y la vida cristiana. La doctrina de Dios y la cristología ceden lugar a la sotereología: la doctrina de la salvación por la gracia.
Bien podemos decir, sin temor a equivocarnos que él desarrolla la doctrina de la justificación y del corazón ardiente. Este énfasis teológico es el aporte de Wesley a la teología evangélica.
Wesley no desarrolla una teología sistemática, no porque no tuviera estudios teológicos, sino más bien una teología práctica, que intente llegar más al corazón del ser humano y no tan sólo a su mente. En otras palabras, desarrolla una teología popular en el que Dios esté al alcance del pueblo.
La necesidad de dar prioridad a este tipo de teología popular es por el estado de emergencia en que se encuentra la persona humana.
Esta urgencia está dada en que todas las personas nacen en pecado y están espiritualmente muertas en este mundo y se van desplazando lentamente hacia una muerte física.
De ahí que Wesley deje de lado su interés por desarrollar un tipo de teología especulativa y controversial para tratar directamente con el problema de cómo una persona se convierte al cristianismo y de cómo permanece siendo cristiano, hasta alcanzar su perfección.
Es por eso que esta situación de las personas, hace que sólo trate aquellas verdades que son necesarias para la salvación.
Para Wesley, la religión no es un conjunto de creencias o maneras de adorar a Dios. Es principalmente “la vida de Dios en el alma humana”. Es la “santidad de corazón y vida”.
Al revisar la teología de Wesley podemos ver que ella se manifiesta en los siguientes hechos:

ü  Vivió como un evangelista itinerante, dando a conocer el amor de Dios;
ü  Llamó a multitudes al arrepentimiento y a la fe en Jesucristo;
ü   Reunió a los conversos en sociedades para su edificación mutua;
ü   Su principal interés era diseminar la santidad en toda la nación y en el mundo;
ü   El énfasis en la educación era unir la fe y el conocimiento por mucho tiempo separados;
ü   Escribió sus sermones y otras obras para ponerlas al alcance del pueblo.
ü   Salvó a una nación de una revolución sangrienta, a partir de la proclamación del Evangelio.

B. Dos distinciones importantes.

Wesley en su trabajo teológico fue estableciendo dos distinciones muy importantes:
Una primera distinción es entre las doctrinas esenciales y las opiniones. Veamos algunos aspectos:
§  Existen ciertas doctrinas indispensables para la fe cristiana, ya que sin ellas no podría ser el verdadero cristianismo.
§  Wesley a estas verdades también las llama “fundamentos doctrinales o básicos”.
§   La doctrina de la Trinidad y la doctrina del pecado original son dos ejemplos.
§  Existen otras doctrinas de importancia secundaria que un creyente puede aceptar sin llegar a destruir la raíz de su fe cristiana.
§  A estas doctrinas secundarias, Wesley las llama “opiniones”.
§  Las opiniones de una persona no eran condición para pertenecer a las sociedades.
§   Las opiniones de los metodistas sobre un asunto u otro, no son la marca distintiva.
§   Wesley explicó a sus adversarios, al criticar las opiniones de los metodistas, que en cuanto a las opiniones que no atacan los fundamentos del cristianismo, pensamos y dejamos pensar.
La segunda es entre doctrina verdadera y cómo la doctrina es verdadera.
§  Wesley señalaba que Dios ha revelado muchos hechos que son verdaderos y éstos se encuentran registrados en las Escrituras.
§  Sin embargo, Dios no ha revelado el cómo éstos son así.
§   Por tal motivo, Wesley aconsejaba evitar cualquier especulación al respecto, ya que el cristiano no está obligado a creer cualquier teoría que trate de explicar el proceso.
§  Por último, para Wesley esta información no era esencial para la salvación.
C. El espíritu ecuménico de su teología.
Wesley emplea la palabra "católico" para expresar su pensamiento ecuménico. Ser ecuménico es la aceptación universal de todas las personas que son verdaderas cristianas.
Su actitud de tolerancia se ve reflejada en su libertad de respetar las opiniones y en el pensar y dejar pensar.
En su Sermón 39, Wesley explica que la diferencia de opiniones es el resultado inevitable de la debilidad y limitada comprensión del ser humano, acerca del amor de Dios.
Para Wesley el espíritu ecuménico es un espíritu humilde que reconoce que nadie puede estar seguro de que la totalidad de sus opiniones puedan ser verdaderas.
Las palabras de Wesley: "Si tu corazón es como el mío, dame la mano y mi hermano serás" revela que para realizar la tarea de proclamar el amor de Dios y anunciar sus Buenas Nuevas, no debe haber ningún impedimento, basta el amor y la tolerancia.
Esta actitud de tolerancia permite la unidad de la Iglesia. Urgente necesidad ante un mundo que cada vez más se separa por cuestiones de creencias religiosas, ideologías, costumbres y modas, hasta el hecho de llegar a la guerra, a pesar de plantearse una convivencia común: vivir en la aldea global.
D. Las fuentes de su teología.
Según Wesley, hay cuatro grandes fuentes de ayuda para comprender el conocimiento cristiano: las Escrituras, la razón, la tradición y la experiencia. Hoy en día se les conoce como el "cuadrilátero wesleyano".
a)    Las Escrituras.-
Para Wesley los principios fundamentales de su teología se encontraban en la Escritura.
Ésta era su única regla de fe.
Todos sus sermones están llenos de citas bíblicas, no en forma artificial, como textos de prueba, sino como la expresión natural de una mente cristiana por la Palabra de Dios.
Pasó mucho tiempo traduciendo el Nuevo Testamento del original griego para sus lectores.
En su sermón sobre “El testimonio de nuestro propio espíritu” (Obras de Wesley, Tomo I, Sermón 12, pp. 229-230), Wesley pregunta: “¿Qué regla tienen los hombres para discernir entre lo bueno y lo malo, para dirigir su conciencia?” y responde diciendo:
“La norma del cristiano respecto de lo bueno y lo malo es la Palabra de Dios, los escritos del Antiguo y Nuevo Testamento; todo lo que los Profetas y 'los varones santos de la antigüedad' escribieron, 'movidos del Espíritu Santo'; toda la Escritura que ha sido 'inspirada divinamente' por Dios, y la que ciertamente 'es útil para enseñar' toda la voluntad de Dios; 'para redarguir' los errores; y para 'instruir,' o educarnos, en 'justicia' (2ª Tim. 3:16)".
b) La razón.-
En muchos de los escritos de Wesley, la razón ocupa un lugar muy importante.
Por ejemplo, en su obra “Un llamado ferviente a personas razonables y religiosas” (Obras de Wesley, Tomo VI, Defensa del Metodismo, pp.20-25), Wesley dice:
”Deseamos una religión fundada en la razón y de acuerdo a la razón; esto es, en armonía con la naturaleza de Dios y la del hombre y sus relaciones mutuas. Exhortamos encarecidamente a todos los que buscan una religión verdadera, a que hagan uso de toda la razón que Dios les haya dado, investigando las cosas de Dios. Es razonable amar a Dios, que nos lo dio todo. Es razonable amar al prójimo y hacer el bien a todos los hombres. La religión que nosotros predicamos y vivimos está de acuerdo con la más alta razón.”
En otro momento afirma que este es un principio fundamental para todos los metodistas, que renunciar a la razón significa renunciar a la religión, que la religión y la razón van de mano en mano, y que toda religión irracional es falsa.
Wesley vivió en una época racionalista y no estaba de acuerdo con los místicos que despreciaban a la razón, señalando más bien que el Señor y sus apóstoles razonaban constantemente con sus enemigos.
Finalmente, Wesley sostiene que la razón no puede engendrar la fe, ni la esperanza, ni el amor de Dios o al prójimo; pero nadie debe despreciarla, porque rinde grandes servicios en echar los fundamentos de la verdadera religión y en dirigirnos en la práctica de la vida cristiana.
La razón humana es un regalo de Dios y no hay que menospreciarla ya que ésta nos es útil para el descubrimiento y la investigación de la verdad.
c) La experiencia.-
Esta tercera fuente de la teología de Juan Wesley es tal vez la más resaltante de su pensamiento.
Él encuentra en la experiencia la prueba y la confirmación del Evangelio y el centro de la certidumbre cristiana.
Esto no significa desmerecer la importancia insustituible de las Sagradas Escrituras, ni el valor de la tradición eclesiástica. Para Wesley el cristianismo según las Sagradas Escrituras es el cristianismo de la experiencia personal.
Un sermón ejemplar sobre este asunto es: “El cristianismo bíblico” (Obras de Wesley, Tomo I, pp.73-97). Quien tenga estas experiencias no dudarán de la verdad del Evangelio de Dios en Cristo, de la realidad del perdón de Dios y de la renovación sobrenatural de su vida.
Wesley a pesar de que muchas veces recurrió a los argumentos racionales, en última instancia apela a la experiencia religiosa personal y la conciencia íntima y constante de la presencia y obra de Dios.
Esta apelación se convierte en una nueva manera de vivir la vida cristiana y se echan las bases de la teología del movimiento metodista; por extensión, de la teología evangélica actual.
Finalmente, Wesley después de treinta años de su experiencia de conversión, escribió en su segundo discurso sobre “el testimonio del espíritu”, “la experiencia es suficiente para confirmar una doctrina que se basa en las Escrituras.” (Obras de Wesley, Tomo I, p. 224).
d) La tradición cristiana.-
Wesley tenía una admiración muy particular por los padres cristianos, desde Clemente de Roma hasta Cipriano, que corresponden a los tres primeros siglos de la iglesia cristiana; y esto porque ellos dan testimonio de su experiencia personal del evangelio.
Consideró valioso el aporte de la Reforma del siglo XVI, ya que desde esa perspectiva la Iglesia Anglicana elaboró el Libro de Oración Común, los Treinta y Nueve Artículos de Fe, y las Homilías.
Wesley encontró en dichos escritos su propia doctrina de la justificación por la fe y es por eso que tuvo una actitud muy crítica contra los ministros de su tiempo por haberse apartado de la sana doctrina.
Resumiendo podemos afirmar que las fuentes de la teología de Juan Wesley son cuatro: las Sagradas Escrituras, la razón, la experiencia religiosa, y la tradición eclesiástica.
Pero las fuentes principales son sólo dos: Las Sagradas Escrituras y la experiencia religiosa del creyente.
Para Wesley la razón ejerce cierta función crítica y reguladora en la reflexión, la creación natural ofrece al ser humano cierto material para la reflexión filosófica, y la tradición eclesiástica tiene hermosos tesoros que no deben despreciarse; pero la fuente principal
son las Sagradas Escrituras, interpretadas y confirmadas por la experiencia del creyente cristiano.
E. Contenido de su teología.
Brevemente damos a conocer las doctrinas fundamentales que Wesley sostuvo y defendió:
·         La Divinidad de Cristo.
·         La Caída y Corrupción del Hombre.
·         La Redención Universal.
·         El Nuevo Nacimiento.
·         El Testimonio del Espíritu Santo.
·         Entera Santificación o Perfección Cristiana.
·         La Resurrección de los Muertos.
·         Juicio Final.
·         Recompensa y Castigo Eterno.
En resumen podríamos decir que todos estos temas de la teología de Wesley están desarrollados desde la doctrina de la justificación y del corazón ardiente. Núcleo teológico de todo su pensamiento y quehacer.
Por otro lado, el avivamiento espiritual que produjo el Espíritu Santo en la vida de Wesley y orientado por este pensamiento teológico, ha sido el más largo de la historia y con mayor dimensión social (santidad personal y santidad social).
BIBLIOGRAFÍA
El Libro de la Disciplina Metodista, IMU, 2000, USA.
El Wesley del pueblo, W. Mc. Donald, CUPSA, 1985, México.
“Estas Doctrinas Enseño”, Guía de Estudio para las Obras de Wesley, Celsa Garrastegui y William Jones, Wesley Heritage Foundation Inc., 2002, USA.
Genio y Espíritu del Metodismo Wesleyano, Gonzálo-Baez Camargo, CUP, 1962, México.
John Wesley: Santidad de Corazón y Vida, Charles Irigoyen y Ruth Daugtherty, IMU, 1995, USA.
Juan Wesley Evangelista, Francis Gerald Ensley, CUP, 1993, México.
Juan Wesley: herencia y promesa, Justo L. Gonzáles, Publicaciones Puertorriqueñas Inc., 1998, Puerto Rico.
Juan Wesley: su vida y su obra, Mateo Leliévre, CLIE, 1988, España.
La teología de Juan Wesley y la nuestra, B. Foster Stockwell, La Aurora, 1962, Argentina.
Obras de Wesley, 14 tomos, Wesley Heritage Foundation Inc., 1998, USA.
Principios del Movimiento Metodista, Carlos T. Gattinoni, Edic. Servir, 1982, Argentina.
Artículo publicado con autorización del autor.
Rev. Jorge Bravo
Licenciado en Teología en el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires-Argentina. Ex-Obispo de la Iglesia Metodista del Perú. Capellán del Colegio América del Callao.